266 años de noes

Emma nos habla de la RAE: su insistente rechazo al lenguaje inclusivo, sus definiciones de mujer tan excluyentes y como, a lo largo de su historia, denegaron el acceso a grandes mujeres de las letras.

266 años de noes (imagen de María Moliner)
Ilustración de Almudena Arribas

“Conjunto de personas reunidas o concertadas para un fin”. Esa es la definición de la palabra colectividad, según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), que, en sí mismo, es una colectividad, en su mayoría formada por hombres. 

Si se me permite, hablaré en masculino no genérico para decir que han sido ellos quienes ponen de manifiesto la falta de necesidad del lenguaje inclusivo (“Que incluye o tiene virtud y capacidad para incluir”), lo cual han dejado claro al hacer una búsqueda rápida en Google y teclear “¿hay mujeres en la RAE?”.

Esta incógnita que se nos puede plantear, nos deja frases como:

  • “En toda su historia, sólo once mujeres han sido –o son– académicas de la RAE. No es un dato para aplaudir después de tres siglos y un par centenares de académicos.”
  • “La de la RAE es una historia llena de rechazo a las mujeres; en pleno 2016 hay ocho mujeres en un total de 44 académicos.»
  • “La Real Academia Española (RAE) tiene reservado un sitio especial para la mujer: el banquillo.”

Podría continuar escribiendo sobre lo rápido y fácil que es encontrar cómo nos ha rechazado esta potente institución, pero he encontrado otro mensaje que quizá también haya que darle cabida en este texto: ¿cuáles son las definiciones que aparecen cuando buscas la palabra Mujer? Cuidado con lo siguiente.

  • “Persona del sexo femenino”. Básico, ¿no? El género sería lo más acertado posiblemente, pero ellos son los que saben… ¿o no?
  • “Mujer que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia. ¡Esa sí que es una mujer!” Sin dudarlo, pueden poner en tela de juicio si somos verdaderas o falsas mujeres en base a lo femeninas que seamos. 
  • Comentan también poder ser usada la palabra mujer como adjetivo, a lo que lo ejemplifican como “Muy mujer”. Ya no sé ni qué decir.
  • La acepción “mujer pública” es descrita como prostituta. Me imagino que se refieren con pública a que nos pertenece a todos, como la Sanidad o la Educación. O, más bien, así es como ellos ven a las prostitutas.
  • Otra perla que nos deja el diccionario de nuestra lengua sería “ser mujer”, en la que describen que el serlo viene de la virtud de menstruar (“Haber tenido la menstruación por primera vez.”). ¿Hace falta aclarar a estas alturas que hay mujeres no menstruantes?,  ¿que las compañeras trans existen? 

Os invito a que vayáis a echar un vistazo a todo esto y más definiciones que no he querido escribir porque resulta bochornoso estar leyéndolas. 

Ahora quiero continuar relatando casos de mujeres y sus encontronazos en la RAE. Seré breve:

Emilia Pardo Bazán (novelista, ensayista, dramaturga, crítica literaria, catedrática, periodista y feminista, entre otras muchas cosas) fue rechazada hasta en tres ocasiones en su solicitud para ser parte del conjunto de hombres que formaban esta institución.

Anterior a esto, tenemos el caso de Gertrudis Gómez de Avellaneda, cariñosamente llamada “Tula” (dramaturga, novelista, poetisa, precursora del movimiento feminista en España…), que le sucede lo mismo con el argumento de que el reglamento no contempla la entrada de mujeres.

Y no han sido las dos únicas mujeres a lo largo de la historia que no han conseguido el sí de la Real Academia Española. 

Tenemos un caso que, personalmente, me chirría por todas partes. Ella es María Moliner (bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española), fue la autora del Diccionario de uso del español, publicado en 1967. Años más tarde, en 1972, rechazan su candidatura para entrar en la organización. Tiempo después, comenta que, de haber sido hombre el autor de su propio diccionario, habría entrado sin ninguna traba: “pero y ese hombre… ¡Cómo no está en la Academia!”. En 1973, la RAE le concede el premio Lorenzo Nieto López, por sus trabajos por nuestro idioma y ella lo rechaza. 

Siempre es utilizado el mismo tipo de mensajes: “no, las mujeres no podéis”.

Y no es hasta 1979 cuando, por fin, una mujer forma parte de este colectivo. Ella fue Carmen Conde (“vuestra decisión pone fin a una tan injusta como vetusta discriminación literaria”), a quien estamos agradecidas por haber roto ese techo de cristal que permitió que continuasen (menos de lo que nos gustaría) participando mujeres como Elena Quiroja (1984) y Ana María Matute (1998), entre otras.

Se pone de manifiesto que todavía queda mucha guerra para encontrar esta paz, donde las mujeres no sean despreciadas por el mismo hecho de ser mujeres. 

Si echamos cuentas, desde 1713, año en el que se funda la RAE, han pasado tres siglos, lo que quiere decir que han tardado 266 años en valorar, en poner al mismo nivel dentro de esta institución, a una sola mujer. Lo celebraremos sin dejar de luchar, ya que, tras ella, solo lo han conseguido 10 mujeres más en comparación a los muchísimos hombres que pudieron entrar sin dificultades.

Este mismo texto que habla sobre la Real Academia de la lengua Española me dejaría sin palabras si eso fuese posible, pero las mujeres, ahora más que nunca, nos necesitamos gritando. 

Referencias:

Delgado, M. (2017). Emilia Pardo Bazán, la feminista a la que cerraron las puertas de la RAE. El Español. Retrieved from https://www.elespanol.com/cultura/historia/20170915/246976258_0.html.

El bochorno de la RAE y sus 11 mujeres académicas por Librotea | Librotea. Librotea. Retrieved from https://librotea.elpais.com/estanterias/el-bochorno-de-la-rae-y-sus-11-mujeres-academicas/.

La RAE vuelve a castigar sin silla a las mujeres. El Español. (2017). Retrieved from https://www.elespanol.com/cultura/20171129/265724078_0.html.

La RAE: con pocas mujeres y lejos del lenguaje inclusivo. Clarin.com. (2018). Retrieved from https://www.clarin.com/entremujeres/genero/rae-pocas-mujeres-lejos-lenguaje-inclusivo_0_r1ID021zm.html.

María Moliner (1900-1981). KÓDIGO MALVA. (2017). Retrieved from https://kodigomalva.com/2017/10/13/maria-moliner-1900-1981/.

Pecharromán, C. (2020). Eva y los barbudos: las escritoras rechazadas por la RAE l RTVE. RTVE.es. Retrieved from https://www.rtve.es/noticias/20200420/eva-barbudos-escritoras-rechazadas-rae/2012356.shtml.

Remacha, B. (2016). La curiosa misoginia de la RAE. ElDiario.es. Retrieved from https://www.eldiario.es/cultura/rae-institucion-tradicionalmente-misogina_1_4075433.html.

Sigüenza, C. (2019). Carmen Conde, 40 años del ingreso de la primera mujer en la RAE. www.efe.com. Retrieved from https://www.efe.com/efe/espana/cultura/carmen-conde-40-anos-del-ingreso-de-la-primera-mujer-en-rae/10005-3880381.

Los Comentarios están cerrados.

Navegar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies